Mary Shelley, autora de Frankenstein
La novela de terror, es un subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal característica y rasgo distintivo es el cultivo del miedo y sus emociones asociadas como principal objetivo literario. La novela de terror es uno de los formatos habituales en los que se presenta hoy en día la nueva literatura de terror gótico
Siglos XVIII y XIX
Horace Walpole: El castillo de Otranto (1764)
Ann Radcliffe: Los misterios de Udolfo (1794)
Matthew G. Lewis: El Monje (1796)
Jan Potocki: Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805)
Mary Shelley: Frankenstein o el Moderno Prometeo (1817)
Charles Maturin: Melmoth el errabundo (1820)
Edgar Allan Poe: La narración de Arthur Gordon Pym (1838)
Bram Stoker: Drácula (1897)
H. G. Wells: La guerra de los mundos (1898)
Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray (1890)
Siglo XX
William Hope Hodgson: La casa en el confín de la tierra (1908)
Richard Matheson: Soy leyenda (1954)
Robert Bloch: Psicosis (1960)
Ira Levin: El bebé de Rosemary (1967)
William Peter Blatty: El exorcista (1971)
Anne Rice: Entrevista con el vampiro (1976)
Stephen King: El resplandor (1977)
Ramsey Campbell: El parásito (1980)
Dean Koontz: Fantasmas (1983)
Clive Barker: El libro de las maldiciones (1985)
cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.
En el cuento de miedo popular se entrecomilla de alguna manera al Mal, buscando atemorizar con él a las buenas gentes, a fin de exorcizarlo, o quizá sólo por advertir de sus peligros. Así, el cuento de miedo llega en muchos aspectos a confundirse en la forma y en el fondo con las citadas expresiones originales del espíritu colectivo (¿no supone la propia Biblia un buen muestrario de relatos terroríficos?), cosa que no es de extrañar, dados los resortes anímicos tan sutiles que suelen remover en el lector o en la audiencia sus espinosos contenidos
VV. AA. Aguas negras (Alberto Manguel, ed.). Alianza Ed., 1999.
VV. AA. Antología española de literatura fantástica. (Alejo Martínez, ed.) Valdemar, 1996.
VV. AA. Antología de la literatura fantástica. (Borges, Bioy Casares y Ocampo, eds.) Edhasa, 1981.
VV. AA. El horror según Lovecraft. (J. A. Molina Foix, ed.). Ed. Siruela, 2003.
VV. AA. Los nuevos góticos. Minotauro, 2000.
VV. AA. El vampiro. Siruela, 2006.
VV. AA. Felices pesadillas. Valdemar, 2003.
El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.
Freddy Krueger
GhostFace
Hannibal Lecter
Jason Voorhees
Michael Myers
Ash Williams